Con su propia planta solar fotovoltaica, dejaría de pagarle a su empresa de servicio eléctrico ₡100 por kilovatio hora en promedio nacional, por solo ₡25
Con el ahorro mensual en su recibo eléctrico podrá hacerle frente al alza en el precio de la gasolina
Para obtener todos los beneficios y ganancias se requiere de una inversión que puede amortizar a 25 años
Brenda Camarillo [email protected] | Miércoles 25 mayo, 2022
![barril de gasolina en balanza con fuentes de energía renovable](https://www.larepublica.net/storage/images/2022/05/24/20220524190820.fibrotel.jpg)
El abonado eléctrico de Costa Rica ya puede disfrutar el derecho de generar su energía eléctrica para autoconsumo por medio de recursos renovables, tales como la energía solar, fotovoltaica e hidráulica, gracias a la vigencia de la Ley 10,086 conocida como la ley de promoción de la generación eléctrica distribuida o Ley Masis Valladares.
El ahorro mensual que los abonados eléctricos podrían obtener al instalar su propia planta solar fotovoltaica es enorme, ya que dejarían de pagar ₡100 por kilovatio hora en promedio, a solo ₡25 por kilovatio hora durante los próximos 25 años.
Lo anterior quiere decir que con una inversión en una planta solar amortizada a 25 años plazo, el ahorro por kilovatio hora generado será igual a ₡22,500 (total de 25 años por 12 meses, por ₡75 por Kwhora).
Por lo tanto, un ahorro de 100 kilovatios hora al mes por medio de su propia planta, significaría un ahorro final de ₡2,250,000. Y si el ahorro fuera de mil kilovatios hora mensuales, el ahorro monetario en un cuarto de siglo será de ₡22,5 millones.
La inversión en infraestructura o en la instalación de una planta solar que le produzca mil kilovatios hora al mes cuesta hoy en día si acaso ₡5 millones, y su ganancia neta será mayor a los ₡17 millones.
Con el incremento en el costo de la gasolina hay poco que el gobierno, Recope o el usuario mismo puede hacer para reducirlo o evitarlo, pues no existe en el mercado actual un sustituto o complemento inmediato como es el gas natural o los alcoholes combustibles, de acuerdo con Ricardo Trujillo, gerente general de Fibrotel S.A.
Lea más: El nuevo plan de la expansión de la generación eléctrica del ICE
“El país ha rechazado por razones ideológicas y mala información el recurrir a ese tipo de energías; de manera que, solo ahorrando en el costo de la electricidad o comprando un auto eléctrico, se le podrá hacer frente al inesperado y excesivo incremento en las gasolinas”, señaló Trujillo.
Perfil
Nombre Fibrotel S.A.
Enfoque Venta y distribución de plantas y paneles solares
Gerente General Ricardo Trujillo
Teléfonos 2232-7429 y 2232-7712
Correo [email protected]
Facebook Heliocentro
Youtube Fibrotel Heliocentro
Sitio web www.fibrotel.cr