Petrocaribe
Nuria Marín [email protected] | Lunes 28 julio, 2008
Petrocaribe
Nuria Marín

Venezuela es el quinto exportador de petróleo del mundo y poseedor de importantes reservas, lo que le provee al gobierno bolivariano un importante músculo que Chávez ha asegurado al adquirir el control de Petróleos de Venezuela (PDVSA), tasar refinerías y buscar el control de las operaciones en el Orinoco.
Con esta abultada billetera y creciente flujo de caja, Chávez centra su estrategia en la diversificación de mercados, búsqueda de aliados estratégicos, y obtención de capital político que le permitan desempeñar un rol protagónico en el escenario mundial. Ese es el espíritu de iniciativas como la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América, Petrosur, Petrocaribe, Bonos del Sur, ventas a China, compras de armas a Rusia, acercamiento con Irán, etc.
Vale mencionar el complejo tema de la mutua dependencia por petróleo que mantienen Venezuela y Estados Unidos y que ambos países ansían resolver. Mientras Venezuela es el cuarto proveedor de petróleo de Estados Unidos, este último es el mercado más importante para el petróleo venezolano con poco menos que el 60%.
Es este el contexto en el que Costa Rica es “inducida” a ingresar a Petrocaribe. Los crecientes precios, la no renovación del Pacto de San José, que nos garantizó desde 1980 el crudo desde México y Venezuela, la disminución del plazo de pago de 30 a ocho días por PDVSA, y la decisión de Venezuela de suministrar diésel solo a los 18 miembros de Petrocaribe nos dejaron en una situación comprometida.
Por otra parte, las mejoras en las condiciones de pago (entre el 50% y el 30% a 90 días dependiendo del valor del barril), plazo de financiamiento del saldo (25 años) y una mejor tasa de interés (1%) nos endulzan a corto plazo los términos de la negociación. Sin embargo, la decisión, de tomarse, plantea importantes retos.
1. El endeudamiento país crece (además por consumo), por ende les estamos trasladando el problema a las futuras generaciones.
2. Al bajar la presión sobre el flujo de caja, se podrían desestimular las prácticas de ahorro y búsqueda de fuentes de energía alternativas.
3. La posibilidad de cancelar los créditos con intercambio de bienes y/o servicios, si no va acompañado de buenos sistemas de control y transparencia política, podría llevarnos a estados paralelos y focos de corrupción. Hay gobiernos de gobiernos.
4. La dependencia a proveedores es siempre peligrosa, riesgo que se incrementa en las relaciones políticas de largo plazo.
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.