Diputados ya estudian proyecto en trámite final
25% de homicidios son cometidos por motociclistas: ¿Es o no absurdo prohibir dos pasajeros en este vehículo?
Medida afectaría a miles de personas que usan este medio de transporte para laborar o trasladar familiares
Esteban Arrieta [email protected] | Jueves 10 abril, 2025

Costa Rica vive tiempos convulsos. La ola de violencia generada por la guerra entre bandas narcotraficantes ha calado hondo en la tranquilidad ciudadana, afectando no solo la percepción de seguridad, sino también la imagen del país como un paraíso turístico, destino de inversión extranjera y hogar ideal para pensionados extranjeros.
Lea más: Costa Rica fue el octavo país de Latinoamérica con la mayor tasa de homicidios en 2024
En medio de este clima, una polémica propuesta legislativa busca restringir el transporte de dos personas en una misma motocicleta en zonas violentas como medida para contener el sicariato.
Pero, ¿es esta medida una solución eficaz o simplemente una ocurrencia desatinada?
Un fenómeno que se dispara sobre dos ruedas
En 2021, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) contabilizó 43 homicidios perpetrados desde motocicletas, mientras que para el año pasado, la cifra se disparó a 208, representando casi el 25% del total de asesinatos en el país.
“Este aumento es abrupto y preocupante. Cuando suceden estos cambios tan marcados, la sociedad tiene que responder. De lo contrario, los números seguirán en aumento”, advirtió Randall Zúñiga, director del OIJ, una de las voces que más ha insistido en la necesidad de tomar medidas concretas.
El proyecto de ley ya fue dictaminado en la Asamblea Legislativa y avanza en su trámite fase final en el plenario.
La restricción se aplicaría solo durante ciertos horarios y en ciertas zonas consideradas peligrosas; las cuales, serían definidas por la policía y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
¿Una medida o una babosada?
No obstante, no todos están convencidos de la eficacia de la propuesta, incluso, el presidente Rodrigo Chaves la desestimó con dureza.
“Como si dos señores criminales que andan con una AK-47 le fueran a tener miedo a un tráfico. Honestamente, es una babosada que no entiendo”, dijo Chaves anteriormente, quien exige que se validen otras normas más sustantivas como por ejemplo, varios cambios en la prisión preventiva.
Desde una óptica más técnica, la criminóloga y consultora Tania Molina reconoció que el fenómeno del sicariato merece atención, pero cuestionó la efectividad de medidas como esta, a la vez que abogó por atender las causas de la violencia homicida y no solo aplicar estrategias represivas que a la larga no son sostenibles.
El abogado y excandidato presidencial Otto Guevara fue tajante.
“El sicariato también se comete en vehículos. ¿Qué van a decir? ¿Que el vehículo solo puede conducirlo una persona? Todo esto es absurdo”.
Para él, el proyecto no solo es desproporcionado, sino que afecta directamente a miles de costarricenses que dependen de la motocicleta para trabajar, movilizar a sus familias o incluso repartir comida.
Y es que, más allá del debate legislativo, el verdadero telón de fondo es la situación de violencia que vive el país.
En 2024, Costa Rica ingresó al top 10 de países con mayor tasa de homicidios en América Latina, según el informe de InSight Crime.
Por otra parte, en abril de 2025, la inseguridad fue señalada como la principal preocupación ciudadana con un 43,7% de menciones, según el CIEP-UCR, mientras que el 77% de los costarricenses no cree que el Gobierno podrá resolver el problema.
La propuesta de prohibir dos pasajeros en moto ha logrado visibilizar una arista preocupante del crimen organizado: el uso estratégico de estos vehículos para ejecutar asesinatos.
ABC de la polémica por motos
Para combatir el sicariato, se discute un proyecto que prohíbe que dos personas viajen en una moto en zonas violentas. Estas son las claves:
- La restricción aplicaría solo en zonas con alta violencia, según criterio policial
- Se establecerán horarios específicos en los que rige la prohibición
- La ley tendría una vigencia de un año, prorrogable por un año más
- Excepciones:
- Viajes al trabajo con constancia laboral física o digital
- Motos con cilindrada superior a 500 cc
- Acompañantes con discapacidad o niños mayores de 5 años
- El Ministerio de Seguridad Pública (MSP) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) definirán zonas y horarios
- En 2021 hubo 43 homicidios cometidos desde motocicletas; en 2024, la cifra subió a 208, según Randall Zúñiga, director del (OIJ)
- La multa por incumplir sería de ¢26 mil.
- El proyecto cuenta con el respaldo del OIJ y el Colegio de Abogados
¿Medida efectiva?
Mientras Randall Zúñiga, director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), defiende la propuesta de ley de prohibir a dos personas viajar en una motocicleta, diversos actores de la política nacional cuestionaron el proyecto y hasta lo calificaron de “una babosada”.
Rodrigo Chaves
Presidente
Costa Rica
Como si dos señores criminales que andan con una AK-47 le fueran a tener miedo a un tráfico. Honestamente, es una babosada que no entiendo.
¿Y para cuándo el uso de la prisión preventiva para contener la lucha contra el crimen ciudadano, sobre todo, cuando hay suficiente causa?
Otto Guevara
Consultor
Independiente
El sicariato también se comete en vehículos. ¿Qué van a decir? ¿Que el vehículo solo puede conducirlo una persona? ¿Verdad que no? Todo esto es absurdo.
El frío no está en las cobijas, no es por ahí y no es afectando a miles de costarricenses que utilizan las motocicletas para transportarse, llevar a varios miembros de su familia y también para ganarse la vida.
Este tipo de restricciones no atacarían la raíz del problema de la criminalidad y el narcotráfico, y solo generarían inconvenientes para la población trabajadora.
Tania Molina
Criminóloga y consultora
Independiente
Es una estrategia que requiere amplio análisis. Es complejo controlarlo además desde una perspectiva operativa y policial.
Lo que debemos hacer es atender las “causas” de la violencia homicida y no buscar siempre estrategias solo represivas / policiacas que a la larga no son sostenibles.
Este es un fenómeno multicausal, es atenderlo con respuestas multidimensionales también.
Randall Zúñiga
Director
OIJ
Este aumento que se dio en el tema de las motocicletas como vehículo para cometer asesinatos es bastante significativo, no estamos hablando de que se dio un cambio pequeñito, sino abrupto.
Estamos pasando de 106 homicidios que ocurrieron mediante el uso de motocicletas en el 2022 a 208 en 2024.
Cuando suceden estas situaciones que generan cambios tan abruptos, la sociedad tiene que responder. En caso de que no se tomen medidas, los números seguirán aumentando.
Costa Rica en el octavo puesto
Costa Rica entró al top 10 de los países de Latinoamérica con la mayor tasa de homicidios en 2024 según el balance de InSight Crime publicado el 26 de febrero de este año (Cifras representan cantidad de homicidios por cada 100 mil habitantes).
Puesto | País | Tasa por cada 100 mil habitantes |
---|---|---|
1 | Haití | 62,0 |
2 | Ecuador | 38,8 |
3 | Venezuela | 26,2 |
4 | Colombia | 25,4 |
5 | Honduras | 25,3 |
6 | Brasil | 21,1 |
7 | México | 19,3 |
8 | Costa Rica | 16,6 |
9 | Guatemala | 16,1 |
10 | Paraguay | 12,9 |
Inseguridad alcanza registro récord como preocupación
La inseguridad y la delincuencia se consolidan como la principal preocupación de la ciudadanía, alcanzando un 43,7% de menciones en abril de 2025.
Se trata del nivel más alto registrado en la serie histórica. Este incremento significativo respecto al 30,3% de noviembre de 2024 refuerza su posición prioritaria (cifras en porcentaje según CIEP-UCR con datos de abril 2025).
Principal problema | Septiembre 2024 | Noviembre 2024 | Abril 2025 |
---|---|---|---|
Inseguridad y delincuencia | 32,3 | 30,3 | 43,7 |
Corrupción | 12,6 | 14,6 | 13,9 |
Mala gestión del gobierno | 116 | 15,6 | 10,4 |
Costo de la vida y situación económica | 7,9 | 8,8 | 7,9 |
Desempleo | 7.3 | 6,6 | 5,9 |
Pobreza y desigualdad | 3,5 | 5,3 | 4,4 |
Drogas y narcotráfico | 4 | 4,5 | 4,1 |
Situación fiscal del país | 1,7 | 2,5 | 1,9 |
Situación de la educación | . | 1,9 | 1,8 |
Estado de las carreteras e infraestructura | 1,7 | 2,2 | 0,9 |
Problemas de salud pública | . | 1,4 | 0,5 |
Otros | 10,1 | 6,4 | 4,9 |
Gran desconfianza en la solución
El nivel de confianza en la capacidad del gobierno para resolver el principal problema del país ha mostrado un deterioro significativo en abril de 2025.
El 38,5% de las personas encuestadas expresó no tener ninguna confianza en la administración, lo que representa un aumento de 12 puntos porcentuales respecto a noviembre de 2024.
Al incluir las variables de “ninguna confianza” y “poca confianza”, se concluye que el 77% de los nacionales no ve con optimismo el tema (cifras en porcentaje según CIEP-UCR).
Nivel de confianza | Noviembre 2023 | Abril 2024 | Septiembre 2024 | Noviembre 2024 | Abril 2025 |
---|---|---|---|---|---|
Ninguna confianza | 31,34 | 28 | 30,6 | 26,5 | 38,5 |
Poca confianza | 37,47 | 45 | 39,4 | 35,4 | 38,5 |
Alguna confianza | 19,5 | 18,2 | 17,9 | 23,3 | 15,6 |
Mucha confianza | 11,68 | 9,2 | 12,1 | 14,8 | 10,1 |