Concejo municipal aprobó sanciones de hasta ¢1 millón
(Video) Cámaras con parlantes, fuertes multas y más camiones son parte del plan para limpiar la ciudad de San José
Horarios de recolección tendrán que respetarse por parte de residentes y patentados, ya que las cámaras servirían para multarlos
Esteban Arrieta [email protected] | Martes 08 abril, 2025

Por medio de la colocación estratégica de cámaras, parlantes que advierten a los residentes y patentados sobre posibles infracciones, multas que llegan a ¢1 millón y la puesta en servicio de más camiones de basura, Diego Miranda, alcalde de San José, planea resolver el problema de la basura en la ciudad capital.
La idea es que los vecinos y visitantes de San José disfruten de un ambiente sano, limpio y embellecido.
Para ello, también se están ampliando bulevares y se impulsa un amplio programa de arborización.
“Necesitamos que toda la gente pueda vivir bien y eso depende de tener un bonito paisaje, de tener una ciudad que no huela a contaminación, de que no haya focos de contaminación cerca de donde viven las personas”, dijo Miranda a La República.
Para generar conciencia sobre este tema, el propio alcalde hizo un recorrido por algunos puntos de San José, a la vez que anunció a vecinos y residentes sus planes.
A mediados de marzo, el Concejo Municipal aprobó un nuevo reglamento para sancionar a las personas que ensucien la ciudad.
Lea más: Llegó la Hora de Botar ‘Esto’ a la Basura — Y Nada Más
La idea es tener un mayor control sobre los desechos en la vía pública y los incumplimientos en los horarios de recolección, y de esta manera evitar que se conviertan espacios en botaderos clandestinos.
Las infracciones graves incluyen el abandono de residuos en espacios no autorizados, la quema o enterramiento de desechos y la recolección ilícita de residuos valorizables. En estos casos, una propiedad con un frente de seis metros podrá recibir una multa de hasta ¢1.089.696. Las sanciones arrancan en ¢136.212.
El plan de aplicación de estas medidas contará con la supervisión de inspectores ambientales y el monitoreo de cámaras de vigilancia en 50 puntos críticos de la capital.
Hasta la fecha, 16 de estos puntos ya cuentan con videovigilancia activa, y se espera que el resto se fortalezca con nuevas cámaras y botones de pánico comunitarios. Además, la municipalidad ha anunciado la adquisición de 800 cámaras adicionales para reforzar las tareas de control y sanciones ambientales.
El alcalde señaló que ya se tienen comprados seis camiones más de basura que entrarán en funcionamiento este mes, a la vez que se planea la compra de otras 20 unidades.
En este último caso, habrá que esperar a que se dé el proceso de licitación.
Diego Miranda: “Las multas duelen en el bolsillo”
¿En qué consiste el plan de la municipalidad para imponer multas más severas a las personas que ensucien o contaminen la ciudad de San José?
Básicamente, estamos haciendo un esfuerzo por implementar tecnología en el gobierno local que nos permita corregir las grandes problemáticas que tiene la ciudad.
Una de ellas es el tema de la limpieza y por eso estamos incluyendo cámaras de monitoreo con parlantes en algunos casos, para acabar con los focos de contaminación permanentes que ya tenemos identificados.
Entonces, las personas que aparezcan en estos videos, en las cámaras de seguridad que se ven botando la basura, serán los responsables y se les aplicará una multa.
Pero, ¿cómo funcionará?
Por ejemplo, a través de las cámaras vemos a una persona dejando su basura en un día que no es el correcto, entonces lo que sigue es identificar de qué predio o de qué comercio salen esos residuos que no están respetando el horario.
Recordemos que hay horarios específicos de la municipalidad donde la gente puede disponer sus residuos. Nosotros los hemos comunicado y los vamos a seguir comunicando, pero si algún comercio o algún predio o algún vecino saca su basura en un horario ilegal, vamos a proceder con la multa.
¿De qué tipo de multas estamos hablando?
La multa tiene una fórmula que establece una serie de parámetros sobre la zona en la que se encuentra y también, por ejemplo, sobre el metraje del predio.
Entonces, si usted es un patentado que tiene un comercio que mide de frente 6 metros y está en una zona comercial, se le va a aplicar determinada fórmula. Lo mismo pasará en las zonas residenciales.
Las multas que hemos aprobado llegan hasta ¢1 millón, por lo que se trata de sanciones que le duelen en el bolsillo a quienes contaminan la ciudad. El castigo mínimo será de unos ¢136 mil para la zona residencial con seis metros de frente.
¿Cómo se cobrará la multa?
Se cobra en el cobro trimestral que tiene la Municipalidad de San José para los patentados y también para los predios.
¿Qué pasa si un patentado se niega a pagar?
Si el patentado no cumple, se le tendrá que retirar la patente y, en el caso de los predios, también empiezan a correr intereses por la deuda.
¿Cuál es la expectativa, cuándo se podrán ver los cambios?
Bueno, yo creo que va a ser progresivo, las cosas no suceden simplemente porque se chasquean los dedos.
Al principio va a haber gente que se queje, gente que diga que es una multa muy alta. Necesitamos que toda la gente pueda vivir bien y eso depende de tener un bonito paisaje, de tener una ciudad que no huela a contaminación, de que no haya focos de contaminación cerca de donde viven las personas.
Aparte de las multas, la municipalidad necesita contar con suficientes camiones de basura para garantizar la limpieza del cantón, ¿cuáles desafíos enfrenta la municipalidad en esta área?
Cuando llegamos al cargo nos encontramos algunas deficiencias en esta materia.
Por ejemplo, nueva maquinaria casi no se compraba, mucho alquiler de maquinaria a un alto costo y un gasto significativo en la maquinaria que ya teníamos para mantener funcionando camiones que habían cumplido su vida útil.
Ahora bien, ya tenemos comprados ocho camiones nuevos que entran a trabajar el próximo mes, a la vez que estamos en el proceso de comprar 20 unidades más. En este último caso estamos hablando de que tenemos que esperar entre seis meses y un año, porque los procesos de licitación son largos.
No obstante, sabemos que cuando tengamos esas nuevas unidades, vamos a tener cubiertas casi todas las rutas con servicio propio.
El otro reto es garantizar un mantenimiento adecuado y no irregular a los camiones. Incluso, sospechamos que en el pasado se dieron malas prácticas o incluso corrupción.
¿Cuáles acciones se están implementando para mejorar la labor de reciclaje?
La gente puede reciclar en San José.
Sin embargo, estamos reservando una partida presupuestaria en el presupuesto extraordinario para realmente construir un verdadero centro de reciclaje, porque lo que hoy tenemos es un centro de acopio, en donde solo vendemos si alguien compra.
En este momento, en todo el cantón central de San José se recoge plástico, cartón y aluminio.
Áreas de mejora y posición de privilegio
El Índice de Competitividad Nacional (ICN), es una herramienta diseñada para medir y promover la competitividad de los 82 cantones de Costa Rica.
Uno de los ejes evaluados está relacionado con el compromiso con la sostenibilidad y el manejo de residuos, en donde la Municipalidad de San José destaca en varias áreas como el número 1, pero también resalta varias áreas de mejora. (Datos aportados por el Consejo para la Promoción de la Competitividad (CPC) y su Índice de Competitividad Nacional (ICN) 2024).
Indicador | Dato | Posición |
---|---|---|
Aprovechamiento de residuos recolectados | 2% | 51 |
Cobertura del servicio de recolección de residuos ordinario | 100% | 1 |
Cobertura del servicio de recolección de residuos selectivo | 20% | 63 |
Tratamiento de residuos valorizables (tiene planta) | 1% | 1 |
Inversión per cápita en protección del medio ambiente (Colones) | 857 | 35 |
Las multas
Las multas se van a generar con el apoyo de los inspectores ambientales, inspectores de patentes y el soporte tecnológico que dan las cámaras en espacio público, que son monitoreadas en tiempo real por la Policía Municipal de San José.
Las sanciones se dividen en faltas graves y faltas leves.
Falta | Caso | Situaciones | Multa |
---|---|---|---|
Grave | Una propiedad con 6 metros de frente, que cometa una falta | a) Quemar o enterrar residuos no orgánicos b) abandonar residuos ordinarios en la vía pública, sistemas de alcantarillados, nacientes, cauces de agua y sus zonas de protección; así como en propiedad privada no autorizada para tales fines b) Comprar, vender, almacenar y tratar residuos valorizables ilícitamente c) Recolectar de la vía pública residuos valorizables ilícitamente d) Brindar de forma ilegal el servicio de recolección y disposición de residuos |
¢1.089.696 |
Leve | Se trata de una propiedad residencial, pública, religiosa o comercial que mida 6 metros de frente y cometa falta leve deberá | a) Gestión de residuos ordinarios en condiciones contrarias a las establecidas en las disposiciones
municipales b) Importar al territorio nacional o entregar envases, recipientes o empaques de poliestireno expandido en cualquier establecimiento c) Incumpla con lo establecido en la Ley 9786, Ley para Combatir la Contaminación por Plástico |
Entre ¢136.212 y ¢681.060 |