A media asta
Nuria Marín [email protected] | Lunes 19 enero, 2009
A media asta
Nuria Marín

Si las imágenes sobre lo ocurrido nos dejan sin aliento, vale recordar lo dicho por testigos y expertos en emergencias sobre lo ocurrido, para quienes las palabras y medios electrónicos son incapaces de plasmar en su verdadera magnitud la dura realidad.
Aprovecho estas breves líneas para expresar mis sentidas condolencias a quienes han perdido algún ser querido. A quienes tienen a alguien desaparecido, un llamado a no perder las esperanzas. A quienes han perdido el fruto del esfuerzo de tantos años, palabras de aliento y solidaridad al reemprender la tarea. Al país, un llamado a no olvidar.
Es en los momentos difíciles cuando las personas tienen la oportunidad de mostrar lo mejor de sí. Esta emergencia no ha sido la excepción. Al lado de las escenas desgarradoras debemos resaltar los abundantes actos de heroísmo y las múltiples muestras de solidaridad.
A su manera cada quien se ha hecho presente, desde los trabajos de socorro y rescate, donativos en dinero o especie, el voluntariado en la gestión y administración de albergues o el apoyo gratuito de profesionales y técnicos. Lo positivo de esta tragedia: permitir que aflore lo mejor de los y las costarricenses.
Se trata de una bocanada de aire fresco y luz de esperanza para un país que en los últimos años se ha concentrado más en lo negativo, cuya afabilidad, tradicional hospitalidad y nobles sentimientos de nuestros ciudadanos simplemente se han visto cercenados ante los temores y reserva provocada, entre otros, por la inseguridad ciudadana.
Toda crisis tiene otra arista positiva. La oportunidad de aprender de los errores del pasado y evidenciar las carencias y omisiones. Pese a ser un país altamente sísmico, es evidente que nuestra población carece de los conocimientos y preparación mínima frente a este tipo de eventos.
Han circulado por Internet recomendaciones sobre las mejores prácticas para enfrentar un terremoto (ej. el “Triángulo de la Vida”). Algunas de ellas contradicen conductas aprendidas previamente (ej. protegerse en el marco de una puerta). La falta de información entonces agrega mayor incertidumbre en la población. Recomiendo una breve campaña por especialistas con las medidas mínimas a seguir en los hogares, centros de enseñanza y lugares de trabajo. También el diverso manejo de riesgos entre lo rural y lo urbano.
En el futuro no podremos evitar nuevos sismos, esto está en manos de Dios y la naturaleza. Sin embargo, sí podemos invertir en prevención y preparación para hacerle frente de la mejor manera a este tiempo de eventos.
Por último, quisiera agradecerles a mis lectores su lealtad, comentarios y recomendaciones al cumplir un año de vida, Creciendo Junt@s.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.