Adiós Guantánamo
Nuria Marín [email protected] | Lunes 02 febrero, 2009
Adiós Guantánamo
Nuria Marín

La base ha sido testigo y protagonista en las tensas relaciones entre Estados Unidos, Cuba y la antigua Unión Soviética, entre las que destacan la Revolución Cubana y el ascenso al poder de Fidel Castro, la Crisis de los Misiles (1962) o la crisis de los balseros durante la administración Clinton.
Su hora más difícil vendría luego de los acontecimientos del 11 de setiembre de 2001 al ser constituida por el gobierno de George W. Bush (2002) como un centro de detención destinado a retener los “enemigos combatientes” capturados en Afganistán y luego en Iraq.
En un lugar que técnicamente no es territorio de Estados Unidos, el gobierno creaba un limbo en donde los prisioneros no contaban con las protecciones de la Convención de Ginebra (marco legal para los prisioneros de guerra), la garantía del hábeas corpus ni el derecho al debido proceso.
Igualmente controvertidas fueron decisiones como la del ex fiscal general John Ashcroft de validar como legales, prácticas como el uso de asfixia simulada (waterboarding) en los procesos de interrogación o bien el rechazo a los prisioneros del acceso a la jurisdicción estadounidense, situación que dichosamente revirtió la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.
El presidente Obama prometió una nueva era de respeto al derecho internacional y de defensa de los derechos humanos en donde la defensa de la seguridad nacional no atente ni riña con el resguardo de los más sagrados principios y valores de la nación.
No es producto de la casualidad que una de sus primeras directrices a pocas horas de asumir la presidencia fuese el cierre del centro de detención en un plazo de un año, las órdenes de revisión de los juicios de los acusados de actos terroristas y la prohibición de los métodos de interrogatorio equiparables a la tortura.
La implementación de dichas directrices no estará exenta de tropiezos. Habrá que definir temas como dónde y bajo qué marco legal serán procesados los casi 300 prisioneros, a qué cárcel se les trasladará, o bien a qué país se enviará a aquellos que sean liberados por falta de pruebas o cumplimiento de la pena. También, qué hacer con aquellos cuyos países de origen no otorguen garantías mínimas y terceros países no los acepten.
Independientemente de tales complejidades, Obama ha materializado su promesa de cambio con un elocuente símbolo. Ha ganado con ello una importante victoria en credibilidad, elemento esencial para la efectividad de su gobierno y la renovación del liderazgo de Estados Unidos en el mundo.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.