Logo La República

Martes, 15 de abril de 2025



NACIONALES


Replanteamiento profundo del diseño urbano y del sistema de transporte público deben ser la guía

Ampliar infraestructura vial nunca resolverá las presas, según experta en movilidad

En poco más de 20 años, la flota vehicular pasó de 600 mil a 1,8 millones de carros

Esteban Arrieta [email protected] | Martes 15 abril, 2025


En una Costa Rica cada vez más urbanizada —y con la proyección de que más de cinco millones de personas vivan en ciudades para 2030—, seguir apostando únicamente por ampliar carreteras es ignorar la raíz del problema. Cortesía/La República.
En una Costa Rica cada vez más urbanizada —y con la proyección de que más de cinco millones de personas vivan en ciudades para 2030—, seguir apostando únicamente por ampliar carreteras es ignorar la raíz del problema. Cortesía/La República.


Invertir cientos de millones de dólares en infraestructura vial para reducir la congestión vial, nunca servirá para acabar con este problema, a pesar del alivio momentáneo que brindan las obras realizadas, según Emma Grün, Líder Regional de Ciudades y Diseño Urbano para Gensler Latinoamérica.

Lea más: Estos son los 10 cantones con más problemas de presas en Costa Rica

Y es que la expansión de vías genera un efecto conocido como demanda inducida, que básicamente señala que el construir más proyectos viales, invita a las personas a usar más sus carros.

“Aumentar la infraestructura vial puede aliviar momentáneamente la congestión, pero no es una solución sostenible. Diversos estudios demuestran que, en cuanto las carreteras se expanden, más personas prefieren usar sus autos, a menudo con un solo ocupante, alentadas por la percepción de que el viaje será más rápido y cómodo”, dijo Grün.

En poco más de 20 años, la flota vehicular costarricense casi se ha triplicado, lo cual ha deteriorado la calidad de vida de los ticos al pasar cada vez más tiempo atrapados en una presa. Al iniciar este siglo, el INS solo cobró 607 mil marchamos, mientras que para el año pasado, 1,8 millones derechos de circulación fueron pagados por los usuarios.

Lea más: 5 consejos para sobrevivir a las presas con paz mental

Los datos respaldan esta realidad. Según el Índice de Competitividad 2024, los conductores en Costa Rica pueden llegar a perder entre 3 y 8 minutos por cada 100 metros recorridos durante una presa. En Orotina, por ejemplo, se registra el peor tiempo promedio: 7 minutos y 33 segundos para avanzar apenas una cuadra.

Sin embargo, la congestión afecta a casi todo el país. Cantones como Santa Ana, Heredia, Alajuela, Escazú, San José o Curridabat reportan pérdidas de tiempo que rondan entre 3 y 6 minutos por cada 100 metros.

Más allá del tiempo perdido y su impacto en la productividad y el empleo, el embotellamiento diario también afecta la salud física y mental de la población. Niveles elevados de estrés, ansiedad y fatiga crónica son consecuencias comunes en quienes deben lidiar con estas situaciones todos los días.

“Resulta fundamental conectar mejor las opciones de transporte público con los principales centros de vivienda, ofrecer más alternativas de movilidad y fomentar proyectos de uso mixto. Estos espacios permiten que las personas realicen sus actividades cotidianas en un mismo lugar, reduciendo la necesidad de desplazarse y, a la vez, impulsando sistemas de transporte más eficientes”, explicó Grün.


Atraso promedio en carretera


El cantón de Orotina es el lugar donde los conductores pierden más tiempo en una presa, ya que en promedio duran 7 minutos y 33 segundos por cada 100 metros recorridos, mientras que Cañas es el lugar donde se reporta menos tiempo perdido, con tan solo 2 minutos y 4 segundos.

Este es el ranking de los 10 cantones con más problemas. También se incluyen otros cantones del GAM. (Datos en minutos y segundos por cada 100 metros recorridos, según el Informe de Competitividad 2024 que fue elaborado por el Consejo de la Promoción de la Competitividad).

Puesto Cantón Tiempo
1 Orotina 7:33
2 Grecia 6:01
3 Belén 5:55
4 Santa Ana 5:50
5 Garabito 5:44
6 Coronado 5:21
7 Montes de Oro 5:14
8 Heredia 4:25
9 Abangares 4:22
10 Atenas 4:19
12 Puntarenas 4:10
13 Alajuela 4:08
15 Santo Domingo 3:56
17 Escazú 3:45
20 San José 3:35
25 Curridabat 3:15
27 Montes de Oca 3:09
33 Tibás 3:03
35 Alajuelita 2:58
36 Desamparados 2:54
38 Goicoechea 2:53
40 Moravia 2:52
44 Cartago 2:48
57 Limón 2:36
64 San Carlos 2.29

*La información está basada en datos de Waze, que registra un tiempo medio para circular un tramo de carretera en condiciones de tránsito fluido.

Ese promedio, es el valor de referencia. Cuando hay congestión, Waze registra el atraso en segundos con respecto a ese valor de referencia. El dato se reporta mensualmente y se calcula el promedio para el año de referencia.



Cantones con más carreteras atascadas


San José, Tibás y Flores son los lugares que reportan más carreteras de su cantón con problemas de embotellamientos.

En los tres casos, nueve de cada diez vías fueron reportadas como problemáticas al menos una vez en un periodo de un año. (Datos del Índice de Competitividad 2024 reflejan la cantidad de segmentos de carretera que reportaron al menos un atasco durante el año de referencia con respecto a todos los segmentos de carretera del cantón).

Puesto Cantón Tiempo
1 San José 91,6
2 Tibás 91,6
3 Flores 91,6
4 San Pablo 86,9
5 Goicoechea 84,5
6 Montes de Oca 83,6
7 Curridabat 82,2
8 Escazú 78,6
9 Belén 77,1
10 San Rafael 75,6
11 Moravia 74,9
15 Barva 68,0
16 Alajuela 67,9
17 Santo Domingo 66,8
18 Santa Ana 66,4
20 Alajuelita 62,9
23 Desamparados 62,2
24 Orotina 60,9
26 Heredia 60,0
30 Coronado 57,9
52 San Carlos 36,8
61 Limón 33,6
65 Puntarenas 31,9
71 Cartago 29,8
78 Liberia 25,2

*La información está basada en datos de Waze, que registra los reportes de embotellamientos.


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.