Consejos para optimizar la modalidad de teletrabajo
Eric Briones Briones [email protected] | Martes 15 abril, 2025

Dr. Eric Briones Briones
Doctor y Profesor en Derecho Laboral
Esta nueva forma o modalidad de hacer el trabajo, se disparó en Costa Rica, a partir de la pandemia (Covid-19) y esto merced a que ya se tenía ley formal y su reglamento, para poder desempeñarlo, dentro de un marco de legalidad oportuno y cierto, para las partes de la relación laboral, tanto de empleo público como privado.
El teletrabajo entendido como una forma de desempeñar las labores, fuera de las instalaciones físicas patronales, que, en la mayoría de los casos, se realiza desde las casas de las personas teletrabajadoras, con uso de las tecnologías. Que como se puede entender, muchas veces se entremezcla una y otra, de allí, que sea oportuno, hacer la diferenciación, con el fin de cumplirlo de la mejor manera.
Veamos, lo primero que hay que entender, tanto la parte patronal, como la trabajadora, es que esta modalidad laboral remota, está regida por los mismos principios generales del derecho laboral, que rigen para la modalidad presencial, en cuanto a cumplimiento de horario (disponibilidad), seguros sociales, tiempos (salvo que sea acordado por objetivos, que sería lo óptimo), comunicación entre compañeros y jefaturas, etc.
Es decir, lo que cambia, es solamente la posibilidad de llevar a cabo el trabajo - ya no presencial, sino virtual o híbrido/bimodal- pero en el entendido, que son las mismas consecuencias del ejercicio presencial, en todos los ámbitos en que se desarrollen.
De allí que es oportuno tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: a) concientizarse de esta modalidad, dentro del fuero interno de la persona teletrabajadora, de allí, que deba organizarse mentalmente y prepararse para cumplir con el trabajo desde su casa; b) diálogo familiar para que entiendan que, si bien se está en la casa, se está laborando y por ende no puede haber interrupciones y un espacio exclusivo para trabajar, con iluminación, aislado de ruidos, ventilación, etc.; c) Organización y preparación, evitando con antelación cualquier interferencia, que no sea parte del trabajo. Conjurando, entonces el desorden físico y mental dentro del entorno, para ello, se requiere hacer las tareas de una en una, empezando y finalizando, la que se fijó y no dejando inconclusas unas y otras; d) moverse durante el desempeño, es decir, hacer pautas activas, cada cierto tiempo y una forma de obligarse, es hidratarse constantemente, para tener que hacer la necesidad fisiológica de evacuación; e) pasear, despejarse, después de la jornada o durante los días de descanso, ya que esta modalidad, provoca mucho sedentarismo, de allí que se vital, el ejercicio y la recreación dinámica, dentro del concepto armonía cuerpo y mente.
Tomando en cuenta estos consejos, definitivamente va a hacer que mejore los hábitos dentro de esta modalidad y por ende que se optimice el rendimiento laboral, que es precisamente la razón de ser, dentro del binomio productividad/armonía personal, bajo esta modalidad de trabajo.