Costa Rica y la crisis de Honduras
Nuria Marín [email protected] | Lunes 06 julio, 2009

Creciendo junt@s
Costa Rica y la crisis de Honduras

Contamos con una cultura y valores democráticos en los que prevalecen el respeto a la institucionalidad y las leyes, el principio de igualdad ante la ley y en donde la teoría de frenos y contrapesos de Montesquieu funciona.
Aunque difíciles páginas en nuestra historia, el hecho de que dos ex presidentes de la República estén actualmente sometidos a procesos judiciales, demuestran la fortaleza de nuestras instituciones, y que en nuestro país ninguna investidura —por más alta su jerarquía— opera como escudo de impunidad.
Somos respetuosos de las leyes y más aún de los fallos judiciales. Aunque no se esté de acuerdo con una resolución, sea de la Sala Constitucional u otro tribunal, esta se respeta. El poder del Tribunal Supremo de Elecciones en el ámbito electoral nadie lo discute. Los derechos políticos y libertades civiles son parte de nuestra realidad cotidiana.
En los últimos años, nuestra democracia entendió el clamor de la ciudadanía por una participación más activa y directa. De ahí la incorporación de valiosos instrumentos de participación ciudadana como lo son el referéndum y la Ley de Iniciativa Popular.
Gracias a la figura del referéndum, fuimos los ciudadanos quienes de forma democrática y participativa dirimimos en las urnas uno de los temas que tuvieron dividida a la sociedad costarricense por muchos años: el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana.
Vale también recordar la visión pionera de don Pepe Figueres al proscribir el ejército precisamente hace 60 años. Lo sucedido en Honduras nos recuerda la triste historia latinoamericana en la que los ejércitos han sido lamentables protagonistas en la ruptura del orden constitucional.
Hay mucho por lo cual sentirnos orgullosos. Sin embargo es igualmente válido recordar el llamado que el ex presidente José María Sanguinetti nos hiciera sobre los peligros de dormirse en los laureles, como en el pasado le sucedió a su querido Uruguay.
Según estudios realizados en el país (ie. Estado de La Nación), contamos con una serie de debilidades y vulnerabilidades en el ejercicio y garantía de los derechos sociales y económicos de nuestra ciudadanía.
Entre otros, hemos fallado en el combate significativo de la pobreza, la desigualdad ha crecido (Gini) y no contamos con un proyecto país con sostenibilidad. Temas preocupantes como el desempleo y la delincuencia se han agravado aún más por la actual crisis económica y financiera global.
Valga lo sucedido en Honduras para recordar que el abordaje de estos y otros temas urgentes es responsabilidad de todos, pues en juego está nuestra democracia.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.