El comercio exterior costarricense (I)
Juan Manuel Villasuso [email protected] | Martes 11 agosto, 2009


Dialéctica
El comercio exterior costarricense (I)

A partir de ese momento la historia de Costa Rica cambió. Se produjo un significativo avance económico, social y cultural y los recursos provenientes de las exportaciones de café permitieron la creación de importantes instituciones nacionales.
Como complemento al comercio cafetalero, a finales del siglo XIX se sumó la actividad bananera por iniciativa de Minor Cooper Keith, constructor del ferrocarril al Atlántico. El 7 de febrero de 1880 zarpó de Limón hacia Estados Unidos el primer cargamento de banano. Para el año 1884 ya había 35 fincas, con 570 mil cepas que producían cerca de 420 mil racimos.
Durante mas de un siglo el café y el banano, junto con el cacao, el azúcar y la carne constituyeron las principales fuentes de divisas de Costa Rica, conformando un modelo de desarrollo agroexportador que mantuvo su vigencia hasta principios de los años 60 del siglo XX.
En 1962 se inició una nueva etapa. La integración económica centroamericana, el fomento industrial, un rol más protagónico del Estado y la protección arancelaria fueron algunos de los elementos que configuraron un esquema diferente de desarrollo nacional: el modelo de sustitución de importaciones, respaldado por las ideas de Prebish y de la CEPAL y alentado por la Alianza para el Progreso y la política exterior de Kennedy.
Dos décadas de aplicación de la estrategia de sustitución de importaciones produjeron valiosos resultados. Elevadas tasas de crecimiento de la producción, generación de empleo, aumento de los salarios, impulso a programas sociales de educación y salud, mejoramiento de la infraestructura física y reducción de la pobreza y la desigualdad.
Sin embargo, el modelo de sustitución de importaciones acumuló yerros que lo hicieron insostenible. La incapacidad para generar ingresos tributarios suficientes, la ineficiencia progresiva de las instituciones públicas en expansión y la falta de estímulos para promover exportaciones, fueron algunos de los factores internos que condujeron a una profunda crisis a finales de los años 70.
Fue después de un doloroso periodo de estabilización macroeconómica a principios de los 80, que en Costa Rica se planteó una nueva orientación de la estrategia de desarrollo: el modelo de liberalización y apertura comercial, patrocinado por organismos internacionales y apoyado por algunos grupos empresariales criollos.
Los cambios asociados al denominada “ajuste estructural” incluyeron: reducción de la protección arancelaria, retirada del Estado de varias actividades productivas, contención del gasto y del empleo público, liberalización de mercados, en particular el financiero, estímulo a las exportaciones mediante incentivos fiscales (CAT) y atracción de inversión extranjera vinculada con regímenes especiales como el de zona franca.
La creación del Ministerio de Comercio Exterior (MINEX) en 1983 (COMEX desde 1986) y el fortalecimiento del Centro para la Promoción de las Exportaciones y las Inversiones (CENPRO) fueron pilares institucionales para la nueva inserción de Costa Rica en los mercados internacionales.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.