El despertar ruso
Nuria Marín [email protected] | Lunes 01 septiembre, 2008
El despertar ruso
Nuria Marín
[email protected]

El intento del presidente Mijail Saakashvili por recuperar el control de Osetia del Sur, territorio georgiano con un porcentaje de población pro rusa y que desde los años 90 desconocía el gobierno de Tiflis, brindó al presidente ruso Dimitri Medvéved (¿o a Putin?) la “excusa perfecta” para intervenir militarmente Georgia y con ello mandar el mensaje de que Rusia defendería su zona de influencia. A qué costo, aún no está claro.
Luego de la difícil década pasada (ej. crisis del 98), la decisión de los rusos se da en una coyuntura de renovado orgullo y fortaleza nacional gracias a la estabilidad lograda por el manejo férreo del ex presidente y primer ministro Vladimir Putin, y al sostenido crecimiento económico de los últimos cinco años (7% anual) producto en gran medida de la factura petrolera en su condición de segundo exportador mundial.
A ello se suman los sentimientos de agravio y preocupación estratégica por la expansión de la Unión Europea (UE) y de la OTAN hacia su territorio, los acuerdos de Estados Unidos con Polonia y la República Checa para instalar sistemas de defensa antimisiles, entre otros.
El acercamiento de Georgia, antigua república soviética a Estados Unidos, la UE y la OTAN, elevó los temores rusos no solo por la posible pérdida de influencia en Georgia sino por el mensaje a territorios estratégicos como Azerbaiyán, Chechenia, Ingusetia y Ucrania. Es previsible que en los próximos días se realicen múltiples visitas de Occidente para asegurar al pueblo ucraniano su compromiso y lazos de amistad.
La violación a la soberanía e integridad territorial de Georgia pone en jaque a la comunidad internacional. Más aún ante el irrespeto ruso a los acuerdos de cese de fuego negociados con el presidente francés y de turno de la UE, Nicolás Sarkozy.
El dilema es complejo. La imposición de sanciones podría poner en aprietos a países dependientes de las fuentes de energía rusa. Bloquear la incorporación rusa a la Organización Mundial del Comercio (OMC) sería peor remedio que la enfermedad. Se arriesgaría también perder un aliado estratégico en temas como Medio Oriente y la contención nuclear de Irán y Corea del Norte.
Una reacción débil o permisiva, podría por otra parte, mandar una pésima señal a los aliados de Occidente, alentar a grupos separatistas o peor aún despertar intereses expansionistas.
Lo positivo del conflicto ha sido el llamado a relanzar la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, la UE y el G8 para revitalizar las instituciones en función de las realidades y desafíos del nuevo siglo.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.