El interés en la política
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 04 agosto, 2021

La gran mayoría de los costarricenses piensan poco o nunca de la política de su país; no obstante, la abundancia de noticias en los medios sobre el gobierno, los partidos, los personajes políticos, ellos están en otra onda. Están pensando en sus problemas económicos personales, de sus familias, de su trabajo, de los deportes, de las telenovelas, de alguna compra que quieren hacer y quizás de Covid-19; vienen elecciones y no han decidido nada aún porque tienen prioridades.
Antes para muchos la tarea de votar en febrero cada cuatro años era fácil. Sus padres y otros familiares eran liberacionistas o socialcristianos y era cómodo asumir los colores partidarios del resto de la familia. Entonces solo era ir a las urnas, buscar en las papeletas el color “preferido” y marcar acorde. Muchos costarricenses se definían en el Siglo XX con declaraciones como la siguiente: “soy católica, liberacionista y liguista.” Ya con eso se sabía todo lo que se necesitaba para entender a la persona.
Ahora con 23 o más candidatos presidenciales, cada uno con su partido político, ¿Cómo definir por cuál votar? Muchos esperarán hasta la segunda mitad de enero para tomar su decisión. Por sí, con la pandemia afligiendo al país y a la familia, hay otras prioridades. Otros, especialmente los millenials, consultarán al amigo en su grupo que sigue la política y seguirán sus consejos.
Y, aunque es difícil creerlo, es posible que un cinco por ciento entrará al recinto electoral sin tener decisión y con la papeleta en mano, mirará a las fotos, y escogerá uno aleatoriamente sin realmente conocer lo que representa.
Tomando en cuenta los preceptos de una democracia, la falta de interés es un reto muy importante que, además, abre la puerta al populismo y quizás a un líder carismático, pero inestable, que lleve al país a un destino equívoco. (pensar Alemania en los 30’s del siglo pasado)
Cuando se pregunta en las encuestas sobre el mejor tipo de gobierno que requiere el país la mayoría siempre señala “democracia.” Pero crece el porcentaje que responde “a mi me da igual. Mientras que puedo vivir y trabajar no me importa.”
Actualmente el estado, supuestamente controlado por figuras políticas de elección popular, consume el 21 por ciento del Producto Interno Bruto y emplea un 22 por ciento de todos los trabajadores. No es un momento propicio de ignorar la política porque decisiones tomadas en la Asamblea Legislativa o en Zapote pueden impactar en la vida personal de todos.
¿Qué se puede hacer para interesar más a los habitantes en los quehaceres públicos? Por lo menos para permitir a los votantes tomar decisiones inteligentes en las urnas en febrero próximo. Las 23 personas que aspiran a la presidencia pudieran tomar un papel importante en ese sentido – pudieran hablar de manera que la gran mayoría de los votantes entendieran lo que está pasando en el país. Presentar soluciones creíbles y entendibles a los que pudieran votar; recuerden que la mitad de los costarricenses tienen 8 años de educación o menos.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.