El plan B de las compras estatales
Juan Carlos Barahona | Viernes 13 marzo, 2009
Juan Carlos Barahona

¡Celebramos la decisión!
Hay distintos modelos de negocio que pueden considerarse teóricamente para desarrollar un servicio de compras electrónicas. Dadas las características de este tipo de servicio, un modelo atractivo es el de Singapur, en que el Estado compra, bajo un estricto acuerdo de operación y calidad el servicio a un privado. Eso resuelve problemas de obsolescencia técnica, actualizaciones complejas, etcétera, incluido el difícil tema de la propiedad del código fuente que, por ejemplo, ha complicado las cosas al Gobierno chileno, a pesar de sus importantes logros en gobierno digital. Otro modelo interesante es el que nos presentaron los coreanos hace un año. Ellos crearon una nueva entidad que se hizo cargo de la proveeduría del Estado pero dando a terceros toda la parte tecnológica. Eso habría sido deseable también en Costa Rica, pero ¿puede usted ver a la Asamblea Legislativa aprobando la creación de una nueva institución estatal? Yo no.
Principio de realidad. Aquí no parece que existan más que tres opciones y aunque ninguna es la ideal, habrá que escoger una de ellas. Que sea el modelo de Hacienda, en cuyo caso el que compra el 8% del presupuesto nacional deberá convencer a los compradores del restante 92%; que lo desarrolle una autónoma (solo ICE, CCSS y RECOPE son aproximadamente el 70%); o que vía decreto ejecutivo se cree una corporación con una directiva mixta público-privada, que de las tres puede ser la que más ventajas tendría, pero que lamentablemente en estos tiempos puede ser difícil conseguir financiamiento para la inversión y puesta en marcha del sistema.
El plan B de las compras estatales lo está llevando también con gran acierto el Poder Ejecutivo, al continuar por medio del Ministro de Planificación, desarrollando la colaboración con el Gobierno de Corea, con miras a implementar la plataforma que nos ofrecen y que sería un salto cualitativo de gran trascendencia si lo logramos implementar.
Con lo que cuesta en este país hacer las cosas, es muy inteligente no soltar una rama hasta agarrarse de la otra. Y es que este es un proyecto que tiene mucha más importancia en el desarrollo nacional de lo que aparenta. No se trata solo de los ahorros que cita Hacienda, de la transparencia que a gritos pide el sector privado o de la simplificación que le permitiría a las pymes venderle al Estado. Se trata de que la competitividad del país está condicionada a nuestros avances en Gobierno Digital y el proyecto de compras electrónicas tiene la posibilidad de generar un flujo de recursos e ideas que permitirían la entrada de la administración pública a la era digital.
NOTAS ANTERIORES

Buena gobernanza fiscal
Martes 13 mayo, 2025
En la literatura de negocios es común encontrar el término gobierno corporativo, que hace referencia a las mejores prácticas que aplican las empresas para logra

Y mientras tanto, el pueblo mira…
Martes 13 mayo, 2025
Hace muchos años, en un pequeño reino, los guardianes del castillo comenzaron a discutir. No era por oro ni tierras, sino por algo mucho más valioso: el rumbo d

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “