Logo La República

Miércoles, 16 de abril de 2025



FORO DE LECTORES


Estos Negocios Están Listos para Comérselos Enteriticos

Eduardo Sasso G. [email protected] | Miércoles 16 abril, 2025


q


Eduardo Sasso

Ingeniero industrial especializado en transformación social empresarial

Coordinador general de Costa Rica Sin Ruido

Imaginemos un conglomerado de negocios cuyas ventas superan los 135.000 millones de dólares estadounidenses al año. En este caso, no se trata de inteligencia artificial ni de carros eléctricos. Se trata, más bien, de una industria viva que permite vivir; una industria que ha crecido un 750 por ciento desde el año 2000—equivalente a un 30 por ciento anual, según las cifras de Statista—.

Los datos hablan por sí solos respecto al auge de una nueva (aunque vieja) forma de alimentarnos: la agricultura natural libre de sintéticos. Ante las epidemias de obesidad, de fatiga constante, y de todo tipos de cánceres, los alimentos orgánicos continúan volviéndose cada vez más apetecidos en pueblos y ciudades alrededor del mundo.

¿Por qué tan larga la fila para comerse este negocio?

AgroEcología: Tendencia de Vanguardia a Escala Mundial

Más y más gente continúa cayendo en cuenta de los beneficios de la alimentación orgánica —en especial, de la que sigue métodos ‘agroecológicos’ para cultivar alimentos—. Estos métodos consisten en formas creativas de reaprovechar al máximo y potencializar insumos biológicos para generar sinergias productivas a lo interno de una finca. La ‘permacultura’, la ‘biointensividad’, la agricultura ‘regenerativa’ y la ‘sintrópica’, la ‘forestería análoga’ son diversas manifestaciones de esta tendencia agroecológica.

La agroecología tiene como fin no sólo liberarnos de agrotóxicos y pesticidas artificiales que nos causan múltiples enfermedades. Es también una manera de reducir costos. Al usar menos energías y fertilizantes sintéticos ligados al petróleo, no sólo se protegen los suelos agrícolas del desgaste y la ‘desertificación’, sino que se aumenta la soberanía de los finqueros. En el mediano y largo plazo, más biología y ecología en las fincas implica mayor productividad y menor gasto.

Por el contrario, en palabras del galardonado y entonces economista senior del Banco Mundial, Herman Daly, “si la agricultura se liberaliza [bajo el esquema actual de grandes agro-industrias]. . . los agricultores son tipicamente el grupo en mayor desventaja.”

Igual de importante, las bebidas y alimentos naturales libres de venenos mejoran la salud y potencializan la mente. La agroecología genera alimentos abundantes en hierro, cobre, magnesio, y otros micronutrientes esenciales para que el cuerpo y el cerebro alcancen su verdadero potencial.

Esto lo ha venido reiterando la FAO desde hace décadas ya: “las intervenciones en nutrición tienen un efecto positivo sobre el bienestar y el crecimiento económico . . . mejor nutrición conlleva a un aumento en el capital humano y la productividad laboral.”

En dos platos: métodos agroecológicos, suelos vivos, cuerpos fuertes, mentes despiertas, economías sanas y más robustas.

¿Cómo Está Costa Rica en Estos Sentidos?

Según el Índice de Desempeño Ambiental de la Universidad de Yale (Environmental Performance Index), nuestro país permanece estancado el puesto 96 de 180 en reducir el uso de pesticidas venenosos, y en el puesto 157 de 180 en cuanto al manejo sostenible de nitratos. (Para efectos de comparación, Chile ocupa la posición 36 y 78, y Nicaragua el rango 57 y 143, respectivamente.)

Además de aumentar el gasto energético, penalizar la balanza de pagos, y empobrecer nuestro desempeño, esto también sacrifica nuestra soberanía alimentaria ante disrupciones o picos de precios en las redes de abastecimiento internacionales. Peor: este pobre desempeño desgasta y sacrifica la fertilidad de los suelos, envenena los ríos y los mares (afectando el turismo y la pesca, entre otras), y ocasiona enfermedades degenerativas (aumentando innecesariamente el gasto de la Caja Costarricense del Seguro Social, mal-usando así los impuestos que pagamos todos).

Emprendimientos Exitosos en Nuestro País

Dichosamente, en el país existen emprendimientos prometedores dando pasos importantes hacia una bioeconomía más robusta y autosuficiente. No teniendo participación económica con ninguno de ellos, quisiera mencionar en orden alfabético los siete que conozco (bienvenidos los lectores a compartir en los comentarios otras empresas o emprendimientos que no estén aquí enlistados):

Enraizadas y Mercato - Dos plataformas en línea dedicadas a la comercialización de frutas, verduras y carnes y productos lácteos provenientes de fincas más naturales y responsables.

Feria Verde y El Trueque - Espacios físicos en Barrio Aranjuez y Barrio Dent que reunen a agricultores conscientes y en principio más orientados hacia la agricultura orgánica.

Finca La Lucía - Finca en Pico Blanco dedicada a entregar ‘cajas verdes’ a domicilio con cosechas semanales de alimentos orgánicos en temporada.

Hagamos Composta CR - Emprendimiento que recolecta residuos de cocina para reducir la carga sobre botaderos y más bien convertirlos en abonos naturales.

Simbiosis - Firma consultora especializada en permacultura y diseño bioclimático y autosuficiente de hogares, barrios, y propiedades.

Y en esa tónica hay muchos otros, aunque a veces permanecen desapercibidos ante las medidas convencionales de bienestar. A través de prácticas de intercambio, o de la llamada ‘economía del regalo’ (gift economy), cientos de heroes y heroínas sin canción continúan abrazando el potencial sinérgico de la agroecología. Huertas comunitarias; cases, pitangas y guayabas sembrados en parques públicos; hierbas, apios, acelgas y arbustos frutales en rincones marginales de casas y condominios; gallinas felices en corrales liberados; ‘cacas’ de animales y ‘desechos’ orgánicos aprovechados más bien como ‘residuos’ esenciales para generar composta (el verdadero oro negro). La lista continúa.

Sin transacciones económicas de por medio, cada vez son más los jardines y fincas encaminados a convertirse en espacios sanos y comestibles. Quienes cultivan alimentos abrazando principios orgánicos mejoran la salud, disminuyen el gasto, aumentan la resiliencia, y generan bienestar ‘invisible’—todo esto sin dejar rastro en el PIB—. Resuena aquí el aforismo de Albert Einstein, “no todo lo que cuenta puede contabilizarse”.

¿Cómo Podemos Aprovechar esta Oportunidad en Costa Rica?

Según el economista PhD de la Universidad de Cornell, Juan Antonio Aguirre, en el 2009 la producción agrícola orgánica representaba apenas unos US$2.5 millones en Costa Rica, con un potencial de US$6.0 millones. En el 2025, uno esperaría que esa cifra haya crecido, en caso de que el país esté efectivamente al corte con la tendencia mundial del 30 por ciento anual descrita al inicio de este artículo.

Dicho todo esto, si bien iniciativas privadas y emprendimientos de vanguardia son importantes para aprovechar esta oportunidad, no son suficientes. Necesitamos darle un vuelco mucho más contundente a la forma en la que nos alimentamos en Costa Rica. Es hora de cambiar de película. Y es hora de co-crear políticas públicas de avanzada que penalicen la muerte y que favorezcan la vida. Urge convertir este patio cada vez más pisoteado y descuidado en un verdadero Jardín del Edén, libre de una vez por todas de los venenos escondidos en la voz de la serpiente.

Desde la ciudadanía confiamos en que los altos, medios, y bajos mandos de los tres poderes de la República están listos para que trabajemos juntos en revertir esto. Hagámoslo. Borremos la línea artificial entre el llamado sector ‘público’ y el sector ‘privado’, y reconozcámonos, más bien, como co-habitantes que compartimos este rincón sagrado que llamamos Costa Rica.

Seamos fuertes y unámonos a pesar de nuestras diferencias. Comámonos juntos esta oportunidad, por el bien de todas y todos. Hoy es el día de proteger al pueblo de Costa Rica, ‘labriego y sencillo’. Hoy es el día para que recuperemos y protejamos el ‘pródigo suelo’ y el ‘límpido azul de su cielo’, para que, en su efecto, blanca y pura descanse la paz.








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.