Gestión educativa digital
Juan Carlos Barahona | Jueves 27 noviembre, 2008
Juan Carlos Barahona

Las empresas y todas las organizaciones no son más que un arreglo social, una “infraestructura” o “plataforma” que se crea para tomar unos insumos que alguien provee, pasarlos por algún tipo de proceso y producir algo que unos consumidores valoran. Entonces, si proveedores, productores y consumidores, de pronto son parte de redes digitales y están más conectados y son cada vez más conscientes de las redes a las que pertenecen y su valor… ¿Cómo esperar que las cosas no cambien en forma drástica?
Esa realidad es la verdadera transformación hacia la sociedad del conocimiento y en ella es difícil participar si no se cuenta con suficiente educación. Así que el mejor programa de justicia social y la mejor agenda de competitividad de largo plazo consiste en gente conectada cada vez más sana y educada. Lamentablemente los inaceptables niveles de deserción amenazan estos ideales.
El triste espectáculo de centros educativos amenazados de cierre por condiciones insalubres es la materialización de una de nuestras peores contradicciones como país. No solo por el tema de salud, sino porque la calidad de la infraestructura escolar parece estar relacionada con la deserción estudiantil.
También es el síntoma que delata la poca capacidad de gestión del sistema educativo. Cualquier solución administrativa para este problema que resulte efectiva requerirá una infraestructura tecnológica que permita mucho más que automatizar procesos (lo fácil). Es necesaria una plataforma tecnológica que permita articular la infraestructura social que haría que el proceso sea efectivo. Con esto me refiero a sistemas digitales que faciliten el aprovechamiento de redes de proveedores de todo tipo, desde carpinteros hasta geólogos o papás ingenieros, con las administración educativa central y a la vez, con miembros de juntas de educación y de directores. Es necesario dar un salto grande en la manera en que se gerencia la educación. Además de digitalizar la administración central, hay que fortalecer y digitalizar a los administradores de escuelas y colegios.
Así que si usted es un empresario o profesional pensando en cómo ayudar al desarrollo de la escuela local, no le regale plata para infraestructura (el pescado) pues es posible que ya la tengan, solo que no la pueden usar porque está “pegada” en algún trámite burocrático. Regáleles a la junta de educación y a la dirección de la escuela o colegio horas de ingenieros y otros profesionales capaces de dar seguimiento y gestionar infraestructura y equipo. También puede donar líneas de código o programas de cómputo que les ayuden a fortalecer su capacidad de operar en red y en forma digital para elevar la efectividad de su gestión educativa (la caña de pescar).
NOTAS ANTERIORES

Buena gobernanza fiscal
Martes 13 mayo, 2025
En la literatura de negocios es común encontrar el término gobierno corporativo, que hace referencia a las mejores prácticas que aplican las empresas para logra

Y mientras tanto, el pueblo mira…
Martes 13 mayo, 2025
Hace muchos años, en un pequeño reino, los guardianes del castillo comenzaron a discutir. No era por oro ni tierras, sino por algo mucho más valioso: el rumbo d

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “