Logo La República

Miércoles, 18 de diciembre de 2024



COLUMNISTAS


La ilusión democrática

Alberto Salom Echeverría [email protected] | Viernes 03 mayo, 2024


Alberto Salom Echeverría

[email protected]

La “democracia” en la antigua Atenas, Grecia

En el pensamiento filosófico de Platón, es muy conocida la metáfora de la caverna. En ella Platón escribe que los seres humanos somos como los esclavos que están encerrados en la caverna. A partir de allí puntualiza que solo conocemos la realidad como si fueran sombras que se proyectan en la pared de la caverna.

También es conocida esta alegoría como el “mito de la caverna”. Con ella Platón quiso poner de manifiesto, la ignorancia que padecen muchos seres humanos, derivada de su falta de educación. Es por eso por lo que, no pueden conocer la verdad o la realidad, se encuentran atrapados en la ‘caverna’ que quiere decir la ignorancia, únicamente ven sombras.

Aun así, la filosofía política y la historia de las ideas políticas han establecido que la ‘Democracia’ nació en Atenas, ciudad griega, del mundo antiguo, justo en el año 508 antes de nuestra era (a.n.e.). Así se conoce a este sistema político democrático desarrollado en la ‘ciudad-estado’ o ‘Polis griega’ que, se le atribuye a Clístenes por haber sido quien presentó unas reformas a la democracia ateniense amparado en el pueblo, con el objeto de reconstruir la polis griega con una orientación ‘democrática’. Las bases de estas reformas se conocen como la ‘isonomía’, o igualdad de los ciudadanos ante la ley. Asimismo, creó la institución del ‘ostracismo’ o exilio, para impedir el retorno de la tiranía. Es por ello por lo que Clístenes fue repudiado por la oligarquía ateniense.

Justo a partir de esta definición, comienzan las observaciones que quiero compartir hoy con todos ustedes que me han acompañado en todos estos años con mis artículos.

Señalo primero la acepción de “Ilusión” a la que me estoy refiriendo, para obviar malentendidos. El diccionario de la Real Academia de la Lengua castellana (así la denomino yo, en lugar de usar el vocablo “la lengua española”, porque en España hay mucho más de una lengua), define “Ilusión” en su primera acepción como: “Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos.” (Cfr. Real Academia Española.)

En esta acepción, sus sinónimos son entre otros: espejismo, burlería, ensueño, fantasmagoría, imaginación, ideal, alucinación, delirio. En otra acepción, que no es la que estoy usando, “Ilusión” quiere decir “Esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo.” (Ibidem).

El sistema de la “Democracia”, entendido como aquel que imperó en Atenas, a partir -como ya dije- del año 508 a.n.e., debo reconocer que constituye un progreso, desde la óptica de la igualdad de los “derechos de los ciudadanos ante la ley”, respecto de otros sistemas políticos como la “Tiranía”, a la que, en este caso sustituyó. Sin embargo, continuó siendo sobre todo “…una representación sin verdadera realidad”, o, “un engaño de los sentidos”, como dice cabalmente la primera acepción del concepto de “Ilusión” que dejé plasmada antes. Para mayor abundamiento, agrego que ustedes pueden intercambiar el vocablo por cualquiera de sus sinónimos correspondientes a esa acepción del concepto: ya sea por el de “espejismo”, “burlería”, “imaginación”, o “delirio”, o por cualquiera de los otros. Ahora afirmo, sin lugar a ninguna duda que, la “Democracia ateniense”, que nos ha servido de patrón al mundo occidental, no es más que un espejismo, o, un delirio, es decir una “ilusión”.

¿En qué sustento mi atrevido aserto? No es un secreto para muchos de ustedes que, en la “Democracia ateniense”, se creó en efecto, un sistema que llamaron “democrático”, en virtud de que los “ciudadanos” eran iguales ante la ley. Ahora bien, aquí surge una pregunta ¿Quiénes eran “los ciudadanos” en la antigüedad ateniense? La respuesta inmediata es, “los libres”. De ese grupo quedaban excluidas todas las mujeres, los esclavos, los campesinos, y los residentes. El ciudadano pues era todo varón nacido en Atenas e hijo legítimo de padre y madre ateniense. Exclusivamente. En otras palabras, el propio concepto de “ciudadano” era excluyente.

De lo dicho se colige que, NO todas las personas poseían los mismos derechos, aunque sí, como se acaba de explicar los “ciudadanos” que conformaban una categoría restrictiva, excluyente, en primer lugar, de las mujeres. De la “Democracia” (también conocida como el “Demos soberano”) eran excluidos, además, los metecos (o extranjeros) y, otros individuos por razones de género, clase, raza, o condición material; ninguno de los cuales tenían derecho a la participación política efectiva.

En síntesis, podemos concluir que la idea que se nos ha heredado de la existencia de un sistema democrático en la antigua Atenas constituye una “Ilusión” en el sentido de una “representación sin verdadera realidad”.

¿Y en Costa Rica, vivimos en un sistema democrático? ¿O es que acaso seremos víctimas de otra “ilusión” en el sentido del “delirio” o del “espejismo”?

Costa Rica, digamos primero, es un país con una serie de singularidades que lo hacen especial en el concierto mundial: no tiene ejército; posee una larga tradición de resolver los conflictos internacionales por una vía no armada, donde el derecho se hace valer; la gran mayoría de los gobernantes y una buena parte de la ciudadanía respetan la tradición de apegarse a un desarrollo verde, en armonía con la naturaleza. Esta tradición dista mucho todavía de ser un modelo de “desarrollo sostenible y sustentable” con la naturaleza y los ecosistemas, pero, todavía puede considerársele una nación que está en esa ruta. Algo de lo más relevante es que el derecho a una educación en los niveles de preescolar, general básica y diversificada son obligatorias y, en el sistema público además son gratuitas y costeadas por el Estado, así garantizados todos esos derechos por la Constitución de la República. Todo lo expresado es parte constitutiva imprescindible de lo que se debe entender por un sistema democrático. Es decir, son elementos necesarios, pero son claramente insuficientes.

¿Qué nos hace falta? En nuestro país, como en casi todas las democracias del mundo, se ha ensanchado la desigualdad social medida en términos del ‘coeficiente de Gini’; en Costa Rica viene ocurriendo de un modo muy acentuado; aunque el coeficiente de Gini solamente hace referencia a la distribución de los salarios entre los diferentes niveles socioeconómicos. Hay que decir, además, que dicho coeficiente no toma en cuenta otros factores que son decisivos para medir de una manera más exacta la desigualdad social como, por ejemplo: la concentración de la riqueza, la distancia que se ha abierto entre las escuelas privadas, los colegios privados con respecto a los de la educación pública; la diferencia entre ciertos servicios de salud privados con relación a los servicios de la salud pública. Hay también otros indicadores, que marcan un gran deterioro de la situación social de la población más vulnerable, como su falta de acceso a obtener viviendas de calidad; es notable también una mengua del nivel de la seguridad pública que ofrece el Estado a la ciudadanía. La inseguridad en las calles y en muchas de las barriadas de las ciudades es palpable. Asimismo, se viene produciendo una disminución de consideración en la inversión pública en general que afecta la calidad de vida, sobre todo de la población de medianos y escasos recursos económicos y ha tenido un efecto para espolear la desocupación, tanto en el área urbana como rural.

Todo lo anterior, podemos decir que incide en la calidad de la democracia que ha tenido nuestro país. Hay información abundante al respecto, que se puede encontrar entre otras fuentes en los extraordinarios documentos del Estado de la Nación, producidos por una entidad muy reconocida en el entorno nacional e internacional, administrativamente independiente, pero perteneciente al Consejo Nacional de Rectores, de las cinco universidades públicas de Costa Rica.

Más recientemente, amplios sectores de la ciudadanía observan de parte del gobierno de la República un irrespeto al “estado de derecho” y a la división de poderes, que ha redundado en una creciente tendencia al incumplimiento estricto de las leyes y a una vulneración de la institucionalidad pública en general. En particular se observa con preocupación en el presidente de la República y en algunas de las personas que forman parte del elenco de sus más cercanos y cercanas colaboradoras, una acusada tendencia al autoritarismo y la arbitrariedad, evidente en una inclinación a vulnerar la libertad de prensa.

Hay elementos que dejamos por fuera, como el deterioro de la infraestructura, en particular en carreteras y ferrocarriles, así como abundantes incumplimientos por parte del gobierno de la República de su propio plan ofrecido a la ciudadanía, pero lo citado es suficiente para demostrar que la democracia costarricense, en su contenido y en su forma ha decaído y dista mucho de ser ejemplar. Más bien, hoy es más una “ilusión”, un espejismo, que una realidad.














NOTAS ANTERIORES


Puede ser triste esta época

Miércoles 18 diciembre, 2024

Pero ¿qué hacer frente a la soledad creciente a merced del creciente uso de móviles para comunicar con otros seres?







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.