Mitos educativos
Miguel Angel Rodríguez [email protected] | Martes 28 febrero, 2017

Sufrir carencias no determina el destino del alumno. Claro que hace más difícil el camino y requiere un mejor sistema educativo
Mitos educativos
En su primera columna de este año en la revista Teacher, Andreas Schleicher, investigador alemán en educación que dirige el Departamento de Educación de la OCDE desenmascara algunos mitos que son creencias generalizadas en el campo de la educación. Me permito compartir algunas de sus bien respaldadas conclusiones.
Primer mito: Los pobres tienen malos resultados con su educación.
Sufrir carencias no determina el destino del alumno. Claro que hace más difícil el camino y requiere un mejor sistema educativo.
En los exámenes de PISA 2012 el 10% de los jóvenes de 15 años con mayores desventajas de Shanghái, tuvo mejores resultados en matemáticas que el 10% de estudiantes con mejores condiciones en EE.UU. De similar modo, en PISA 2015 el 10% los estudiantes con mayores desventajas en Vietnam y Estonia tuvo resultados similares a alumnos con condiciones promedio de la OCDE.
Jóvenes de muy diferentes condiciones socioeconómicas obtienen resultados muy diferentes de su educación dependiendo de la escuela a la que asistan y del país en que viven.
Segundo mito: Los inmigrantes reducen el resultado promedio del sistema educativo de un país.
No se da en los resultados de PISA ninguna relación entre la calificación promedio de un país y su proporción de inmigrantes. Puede haber inicialmente para el alumno dificultades de ajuste, pero para su adquisición de habilidades es más importante el efecto del sistema de educación del país al que llega.
Tercero: Mejorar la educación depende de gastar más dinero.
Aquí recurro a datos locales. En Costa Rica el gasto público en educación ha crecido vertiginosamente. De 2006 a 2015 el gasto en educación ha aumentado un 67% como proporción del PIB.
El gasto en educación por estudiante entre los seis y los 15 años de Costa Rica es mayor al de Turquía, Uruguay, Bulgaria, Chile, Lituania, Hungría y Taiwán que son países con mejores (en muchos casos mucho mejores) resultados en las pruebas de PISA 2015. Todos los países con ese gasto igual o mayor al de Costa Rica tienen resultados muy superiores.
Cuarto: Clases con menos alumnos aseguran mejores resultados.
No hay evidencia que indique que solo reducir el número de alumnos por clase dé mejores resultados. Los países con mejores resultados en PISA privilegian la calidad de los maestros antes que el tamaño de las clases.
Quinto: Extender las horas de aprendizaje en el aula y en la casa mejora los resultados.
En este caso la respuesta es sí, pero depende de la calidad de la educación. Muchas horas de educación de baja calidad no da mejores resultados.
Sexto: El resultado educativo depende del talento heredado por el alumno.
Los países con mejores resultados son aquellos en los cuales los estudiantes al tomar las pruebas PISA señalan que aprender depende de su trabajo y dedicación y no de condiciones ajenas al estudiante.
Octavo: Para mejorar la educación los maestros deben ser los profesionales más dotados.
En general, con muy pocas excepciones, los maestros están al nivel promedio de habilidades en matemáticas y lenguaje que el resto de los profesionales. Pero los promedios de estas habilidades son muy variables entre países y sí están relacionados esos promedios de cada país con los resultados de los estudiantes en PISA. Por eso se necesita hacer de la educación una profesión muy respetada y una carrera atractiva intelectual y financieramente, e invertir más en la formación y permanente capacitación de los educadores.
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos