Por una justa remuneración
Nuria Marín [email protected] | Lunes 27 abril, 2009

Creciendo junt@s
Por una justa remuneración

Si bien este indicador parte de una colectividad lo cierto es que se alimenta de historias individuales que se repiten una y otra vez que traslucen solapadas discriminaciones y que tienen por consecuencia el perder mes a mes, entre un 15% y un 30% del salario que por mérito les pertenece.
Ejemplos frecuentes de discriminación son aquellas organizaciones que rehúsan contratar mujeres por su condición de tales, las que prefieren solo a las jóvenes o bien aquellas que se inclinan por los varones.
Otro factor que produce menor remuneración es la segmentación del mercado. Las prácticas sociales inciden en que altos porcentajes de mujeres se dediquen a actividades con baja remuneración profesional. ¿Decisión o imposición?
La maternidad, la más bella de nuestras capacidades, se ve empañada por frecuentes injusticias, desde ilegales, hasta las toleradas por nuestra sociedad. El despido por maternidad si bien ilegal aún se da. Mujeres que luego de su incapacidad regresan para ser despedidas, relegadas a funciones menos importantes, o descartadas en futuros ascensos.
Pese a existir una legislación de avanzada contra el acoso sexual, lo cierto es que aún es frecuente en nuestro país. Por desconocimiento de sus derechos, por temor a perder el trabajo o por falta de recursos para ayuda legal, muchas mujeres sufren acoso de parte de sus jefes, compañeros de trabajo, o bien por una cultura organizacional que atenta contra la dignidad femenina. ¿Cuántas mujeres han tenido que renunciar a sus trabajos? ¿Cuántas no son promovidas por rehusarse valientemente a ser instrumentos sexuales o ven disminuidos sus méritos por inventos y chismes?
Las soluciones no son sencillas. En muchos casos luchamos contra barreras que las mismas personas y organización desconocen. Por ello lo deseable es recurrir a instrumentos de autoevaluación en las organizaciones que visibilicen y detecten prácticas de discriminación. Otro paso importante es establecer sistemas objetivos de contratación y ascenso.
Las mujeres tienen ventajas comparativas valoradas por el mercado laboral como el enfoque multidisciplinario, la flexibilidad, las dotes de comunicación y el manejo de equipos. Estoy convencida de que en Costa Rica contamos con muchas mujeres, que con un poco de ayuda, emergerán como valiosas líderes de cambio y de que esta visibilización sería el mejor peldaño para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.