Que el pueblo cambie su dieta y pague más impuestos
Siany Villalobos [email protected] | Martes 26 marzo, 2019

En artículos anteriores me refería al aumento del desempleo en el país que anda alrededor de un 12%, sin olvidar que en las provincias como Limón o Puntarenas puede que ese porcentaje esté triplicado. Igual me referí a la necesidad de reactivar la economía con acciones concretas y dejar el discurso y las buenas intenciones, pues bien dice el dicho que el camino al infierno está lleno de buenas intenciones.
Como si todo esto fuera poco, podemos recordar la extensa discusión que se dio alrededor de grabar o no la canasta básica. Cómo olvidar la huelga y las grandes pérdidas para el país para que, a final de cuentas, se resolviera siempre en colocar un impuesto de un 1% a los productos de la nueva canasta básica, pero el cuento no terminó ahí.
En este mes de marzo los costarricenses conocimos la lista de los productos que formarán parte de la canasta básica y que pagarán un 1% del impuesto al valor agregado (IVA); esto no es una sorpresa, debido a que todos conocíamos que así se estableció en la nueva Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Publicas, mejor conocido como el Plan fiscal. La verdadera sorpresa fue conocer la forma en que sacan productos e incorporan otros.
Es doloroso observar cómo el gobierno, en su desesperación por recaudar más impuestos, busca el camino fácil, atropellando derechos de los costarricenses, fijando sus metas en materia fiscal, sin importar el bienestar de la población y su desarrollo integral.
¿Quién no se dará cuenta de que esta nueva canasta básica marca profundamente las brechas entre la población y que se condena al más vulnerable o más pobre a llevar una alimentación menos saludable, quien ha visto que las verduras y las frutas son un lujo o están reservadas para las familias poderosas del país? ¿Será que el Ministerio de Salud, el MAG o la Caja, entre otras instituciones del Estado, se hacen de la vista gorda ante estas decisiones?
El análisis del gobierno en relación a la canasta básica se sustenta en que la lista contempla los productos que consumen los más pobres. Tal análisis se convierte en una vergüenza porque debería enfocarse en ser desde lo más conveniente y nutritivo para la población; por ejemplo, si en la actualidad no consumen frutas porque son muy caras, la medida es buscar cómo la población de menores recursos podrían obtener esta clase de productos tan importantes para la salud, en lugar de condenar el acceso a una nutrición balanceada, justificada únicamente en la voracidad del gobierno para obtener más impuestos.
A todas luces, la visión es muy corta o miope; los resultados de dicha decisión pueden ser contar con una población que cada día necesite más de intervención por problemas de salud como obesidad, niveles de triglicéridos y colesterol altos, problemas cardiacos, diabetes, entre muchos más, porque lo que parece ahora un ingreso en tributos se puede convertir, en un futuro muy cercano, en un gasto triplicado por atención y tratamientos médicos, incapacidades, pensiones.
Basta de medidas cortoplacistas y de caminos sencillos. Deben poner el dedo en la llaga. Los controles en Aduanas son urgentes y los recursos que se pierden son abundantes. Actúen de inmediato en el recorte del gasto y no promuevan más la discriminación de clases sociales.
NOTAS ANTERIORES

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la