Sobre los emprendedores
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 02 diciembre, 2020

Durante la pandemia se estima que más de un millón de costarricenses quedaron cesantes—perdieron su empleo, su actividad independiente se encontró sin clientes, o su empleador les “suspendió.” Sin minimizar el golpe psicológico, el aprieto económico, el sufrimiento de muchas familias, este cierre también produjo emprendimientos. Frente a un total recorte de sus ingresos, más de uno creo una empresa nueva que ayudó en parte o totalmente a su familia a sobrevivir.
Se estima que hay miles de empresas nuevas que nacieron a raíz del cierre. Estas no recibieron ayuda del gobierno, ni tampoco se molestaron a conseguir patentes, escrituras o registros tributarios. Si hubieron optado por buscar todo el papeleo que pide el estado para formar una empresa formal, muchos se hubieron muerto de hambre. ¡Facturas electrónicas!! ¿Cuál facturas? Estos negocios operan con efectivo y quizás en algunos casos a través de trueques. Ejemplos de trueques pudieran ser “yo te ofrezco una libra de pupusas si me das una libra de arroz” o “te ofrezco seis mascarillas por cuatro casados.”
La actividad más prevalente en los emprendimientos nuevos es todo relacionado con comida. Hay lógica en esto – el hambre está cercano a los que no tienen ingresos y se piensa en comidas.
Desde la cocina de las casas salen pan dulce, pupusas, arepas, casados, tamales, queques de todos los sabores, hamburguesas, helados, chop suey, pollo asado, y flanes de coco y caramelo. Todos se hacen a mano y con cariño por familias que venden a sus vecinos y los amigos de los vecinos y los amigos de los amigos. Los precios en muchos casos son muy competitivos. Cuidado si no hay restaurantes camuflados en ciertos barrios, algunos hasta con carta de vinos.
También hay emprendimientos en el área de la educación. No importa como lo pinta el Ministerio de Educación Pública MEP, la educación virtual no compara en calidad con la presencial. Desempleados de áreas financieras ofrecen tutorías en matemática para ayudar a los colegiales que necesitan salir adelante no obstante las deficiencias en el servicio ofrecido por el MEP. Trabajadores del sector turismo ofrecen tutorías en el inglés. Hay clases de cómputo en especial de Excel y Word.
Surgieron salas de belleza y barberías en las casas; una cosa es estar confinada con un “martillazo” y otra es quedar fea y descuidada.
Todo de esto demuestra dos atributos de los costarricenses – son resilientes y, además, luchadores. Ellos no se quedan en casa esperando migas de algún programa inventado y mal administrado por el gobierno. Buscan sus soluciones propias.
Surge una gran pregunta y es si algunos de estos emprendimientos perdurarán después de la desaparición de la pandemia. Seguramente que sí; algunos han sido muy exitosos. ¿Saldrán de la informalidad? En el foro multisectorial surgió el tema de la ayuda para estas microempresas, pero los sindicatos del sector público se opusieron.
En la actualidad se estima que un 40 por ciento de la economía nacional está en la informalidad. ¿No sería mejor facilitar el traslado a la formalidad de los emprendimientos?
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.