Tenemos que darles la razón
Juan Manuel Villasuso [email protected] | Martes 28 octubre, 2008

Tenemos que darles la razón
Juan Manuel Villasuso

John Maynard Keynes (1883-1946), uno de los más sobresalientes pensadores económicos del último siglo, planteó la necesidad de regular el capitalismo y rechazó la idea de la autorregulación de los mercados. Su teoría se construyó a partir de la evidencia de que los mercados padecen disfunciones y que para que se desempeñen adecuadamente y contribuyan al bienestar general es necesaria la intervención pública.
Keynes propuso, para enfrentar las crisis económicas, inyecciones masivas de liquidez por parte del Estado y recortes de las tasas de interés para impulsar la inversión. También aconsejó alentar la demanda mediante incrementos de la inversión pública y la redistribución de los ingresos a las familias de menores recursos.
En su obra “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero” (1936) Keynes señaló que “los especuladores pueden no hacer daño como burbujas en una corriente estable de empresariedad. Pero la situación se pone seria cuando la empresariedad se torna una burbuja dentro de un remolino de especulación. Cuando el desarrollo del capital de un país se convierte en el subproducto de actividades de casino es muy probable que las cosas resulten mal”.
Alan Greenspan, monetarista responsable del Banco de Reserva Federal de Estados Unidos durante casi dos décadas, ha dado la razón a Keynes al reconocer su equivocación al pensar que las instituciones financieras cuidarían a sus accionistas. “Quienes consideramos, especialmente yo, que el interés de las instituciones de crédito es proteger el capital de sus accionistas, estamos muy sorprendidos por su comportamiento”, confesó hace pocos días ante la Cámara de Representantes de su país.
Por su parte, John Kenneth Galbraith (1908-2006), profesor de la Universidad de Harvard y asesor de los presidentes Roosevelt, Truman, Kennedy y Johnson, cuestionó el poder de las grandes corporaciones y de las tecnocracias que las dirigen, y desmitificó la idea del mercado como rector de la economía.
La obra de Galbraith revela la dinámica de los conglomerados empresariales y en particular de las tecnoestructuras. En su libro “El Nuevo Estado Industrial” (1967) planteó que los directivos y gerentes, los tecnócratas, consiguen no solo emanciparse de la sociedad, sino nutrirse de ella; no responden ante nadie, y sus remuneraciones dependen de su propia voluntad.
Estos postulados keynesianos se han constatado durante la actual crisis al ver las millonarias prebendas y comisiones que se adjudicaban los altos ejecutivos de las otrora afamadas Lehman Brothers, Bearn Sterns, AIG y Wachovia al tiempo que las empresas quebraban y eran rematadas, para perjuicio de accionistas y clientes.
Los tecnócratas moldean a su gusto la voluntad de los consumidores por medio de la publicidad, imponen condiciones a los proveedores, manipulan a los pequeños inversionistas e influyen sobre los políticos y las autoridades gubernamentales que elaboran las políticas públicas. En verdad, concluye Galbraith, “la tecnoestructura se hace omnipotente”. Mucho de esto ya lo estamos viendo en Costa Rica.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.