Tricotomía
María Luisa Avila [email protected] | Jueves 06 diciembre, 2012
Costa Rica, a pesar de que siempre podemos mejorar, goza de excelentes indicadores que nos colocan dentro de los países más avanzados de la región
Tricotomía
Navidad y Año Nuevo tienden a generar diferentes grados de introspección. Un buen ejercicio de fin de año debería incluir un análisis de nuestros derechos y nuestras responsabilidades, estas últimas a veces tan olvidadas.
Tenemos derecho a tener un medio de transporte propio, pero la responsabilidad de respetar la ley de tránsito; tenemos derecho a manifestarnos, pero la responsabilidad de respetar a los demás; tenemos el derecho de ser críticos, pero la responsabilidad de proponer soluciones. Tenemos el derecho a mejorar nuestros ingresos y nivel de vida, pero la responsabilidad de pagar los impuestos de la renta.
Me parece que seríamos una mejor sociedad si volcáramos más la vista hacia nuestras responsabilidades y deberes.
No es infrecuente leer o escuchar críticas hacia nuestras autoridades, algunas de ellas con justa razón, pero por otro lado está la escasa participación ciudadana proactiva para contribuir con las soluciones de nuestras comunidades.
Es peligroso caer en la crítica por la crítica, en el desgano generalizado, en la displicencia con la que se tiende a mirar a la clase política, sin pensar que eso lo que logra es alejar a los que quieren ingresar en dicho campo del quehacer ciudadano. La democracia se fortalece con participación.
Costa Rica, a pesar de que siempre podemos mejorar, goza de excelentes indicadores que nos colocan dentro de los países más avanzados de la región.
Dos hechos recientes, una encuesta que realizó la Economist Intelligence Unit (EIU), ubica a Costa Rica, junto con Chile y Brasil como los mejores lugares para nacer en América Latina en 2013; el Instituto Legatum —organismo independiente ubicado en Londres— evalúa 142 naciones de todo el mundo midiendo 89 indicadores diferentes de la competencia económica y la calidad de vida en ocho categorías: economía, emprendimiento, gobernanza, seguridad, libertad, educación, salud y capital social, y nuestro país se ubica de 37 muy cerca de Uruguay y de Chile.
Dos buenas noticias con muy poca difusión y discusión nacional, que de haber resultado negativas, sí serían temas de debate. En libertad nos colocamos en el puesto 17.
En resumen, un equilibrio entre derechos y responsabilidades, es tan sano y recomendable como un balance entre el optimismo y el pesimismo. Tenemos un país lleno de oportunidades, no permitamos que nos venza la desesperanza. Tiende a nublar nuestra vista y nuestra capacidad de tomar decisiones inteligentes. Esta será mi parte de mis reflexiones para 2013.
María Luisa Avila
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.