¿El sueño americano o el costarricense?
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 17 agosto, 2022

En la última encuesta de la CID/Gallup realizada en mayo se preguntó – “¿si usted tuviera los recursos para hacerlo qué tan probable es que emigraría a otro país?”. Un 40 por ciento aproximadamente dijo que lo haría—fue sorprendente para los analistas porque los costarricenses tradicionalmente han sido reacios a salir de su patria. ¿Qué puede ser aparte de la pandemia que pudiera haber provocado que tantos quieren irse, no solo a los Estados Unidos, aunque es el país de preferencia?
El Tratado de Libe Comercio (TLC) debería de haber abierto puertas – ya un emprendedor joven con un producto o servicio nuevo puede aspirar a venderlo en todo el mercado enorme que se abrió con la firma de este acuerdo. Además, hay mucha oportunidad aquí en el país para profesionales con capacidades técnicas – ingeniería, estadística, microbiología, química para citar algunas a merced de ese acuerdo con los países centroamericanos, Estados Unidos, Canadá y México.
Los que han estudiado alguna carrera social y hay más de estas en las universidades estatales que de las que se necesitan, incluyendo psicología, sociología, filosofía, economía, ciencias políticas, antropología, trabajo social, y filología, nunca han tenido mucha opción de hacer carrera en Costa Rica – y probablemente si migran a Nueva York pueden manejar taxi con los de la misma carrera de otros países del tercer mundo que no encuentran colocarse.
Tradicionalmente ha sido el sector público que absorbe esta producción excesiva de personas con especialidad en las “disciplinas sociales.” “Asesor legislativo”, oficinista, “subdirector,” “técnico”, secretario, -- hay montones de puestos que pueden absorber estos “profesionales.” El problema es que ya no quepan más y esta es una de las razones del porque se nota un aumento en la intención de emigrar. En Estados Unidos se pueden encontrar antropólogos latinos como chofer de Uber, sociólogos meseros, politólogos en valet parking, filólogos en fast food, y economistas (si saben algo de matemática) como cajeros.
La opción de emigrar realmente es viable para los que tienen una educación secundaria incompleta y que no tienen oficio. En Estados Unidos pueden realizar el sueño americano como meseros o meseras, trabajando en construcción, jardinería, lavado de autos, recolección de cosechas de verduras y frutas – ocupaciones que no quieren los nativos pero que son necesarios.
Y ¿el sueño costarricense? Siguen llegando miles de extranjeros cada año en búsqueda del sueño de este país. Encuentran un lugar estable, con “reglas del juego” y con mucha tolerancia por lo nuevo. El nacional no es xenofóbico y abre los brazos a los que quieren empeñar en el suelo del país. Los apellidos no hispanos abundan y rápidamente se absorbe la segunda generación.
Para los que se van en regla a los Estados Unidos—con visa de trabajo – esperemos que les vaya bien. Para los que hacen el viaje por tierra, cruzando la frontera sur de esa nación norteamericana ilegalmente, les toca un trayecto muy duro y peligroso. ¡Cuidado que el sueño no se convierte en pesadilla! Mejor empeñar aquí en el país que le necesita.
NOTAS ANTERIORES

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta