Logo La República

Martes, 22 de abril de 2025



ÚLTIMA HORA


Gases y ceniza del Volcán Poás pueden afectar la salud, advierte Colegio de Químicos

Erupción de este martes alcanzó los 2 mil metros y fue vista desde diferentes puntos del GAM

Esteban Arrieta [email protected] | Martes 22 abril, 2025 07:45 a. m.


José Pablo Sibaja Brenes, miembro del Colegio de Químicos de Costa Rica. Cortesía/La República.
José Pablo Sibaja Brenes, miembro del Colegio de Químicos de Costa Rica. Cortesía/La República.


La expulsión de ceniza del Volcán Poás incluye compuestos inorgánicos como silicio, sulfato y cloruro, además de gases como dióxido de azufre (SO₂), dióxido de carbono (CO₂) y vapor de agua (H₂O) que pueden comprometer la salud, según explicó el Colegio de Químicos de Costa Rica.

Lea más: (Video) Fuerte erupción en el Volcán Poás genera columna de ceniza de al menos 2.000 metros

El coloso alajuelense ha registrado una intensa actividad en los últimos días. La más reciente erupción ocurrió este lunes a las 2:14 p.m., cuando una explosión generó una columna de gases y ceniza que se elevó a más de 2.000 metros sobre el nivel del cráter, de acuerdo con datos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI).

Ante este escenario, el Colegio de Químicos destaca la importancia de comprender los principales componentes químicos presentes en estas emisiones y sus riesgos potenciales para la salud.

“La labor del químico es esencial para entender lo que está respirando la población, identificar riesgos y generar recomendaciones técnicas que orienten a las autoridades en la toma de decisiones oportunas. Esta labor técnica se vuelve especialmente relevante en contextos de emergencia volcánica”, explicó José Pablo Sibaja Brenes, miembro del Colegio de Químicos de Costa Rica.

Lea más: Parque Nacional Volcán Poás cierra temporalmente por nuevas erupciones

Entre los componentes más peligrosos destacan el dióxido de azufre (SO₂) y la ceniza volcánica. El primero, dependiendo de su concentración y del tiempo de exposición, puede causar desde alergias hasta irritación en los ojos, la piel y la garganta. Además, al combinarse con el agua en la atmósfera, puede transformarse en aerosoles de ácido sulfúrico que generan lluvia ácida.

Por su parte, la ceniza volcánica contiene partículas finas que, al ser inhaladas, pueden afectar seriamente los pulmones y causar problemas respiratorios, sobre todo en personas con condiciones preexistentes. Su acidez también puede alterar las características del suelo, el agua y el aire.

En general, los volcanes costarricenses emiten gases como dióxido de carbono, vapor de agua, sulfuro de hidrógeno y diversos aerosoles ácidos, además de partículas menores a 100 micrómetros que representan un riesgo respiratorio.

Recomendaciones ante la actividad volcánica

• Retirarse del área afectada si se presentan alergias o se detectan altos niveles de contaminación

• Cambiarse de ropa al ingresar al hogar si se ha estado expuesto a gases azufrados

• Proteger a los animales que permanecen al aire libre y renovar a diario su agua y alimento

• En caso de afectación, comunicarse con el 911 y abandonar la zona de riesgo


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.